METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA EN ELE
PRIMERA TAREA
Análisis
- Al alumno se le da una descripción del sistema periodístico impreso español. Se clasifica a los diarios en dos grandes grupos, especificando las secciones de que dispone cada uno de ellos: los diarios deportivos y los de información general. Se dan el léxico de deportes, los nombres de los temas tratados por los diarios. Esta parte solo es descriptiva y el alumno está forzado a terminar su lectura para adquirir la información y advertir el propósito del ejercicio.
- La tarea consiste en consultar en fuentes de internet la correspondencia de la información de la primera parte. Este ejercicio supone el trabajo en clase con la ayuda de ordenadores, probablemente desarrollado en grupo o en casa individualmente. Queda sobreentendido que la naturaleza y formato de los diarios en papel son iguales o muy similares a los existentes en linea.
- En el margen derecho aparecen enlaces de medios escrito, radial y televisivo, cuyo uso es sugerido implícitamente para la tarea o son puestos como ejemplos para contextualizar el ámbito de la tarea. Sin embargo, en la segunda instrucción se dan cuatro nombres de diarios y se pide averiguar sin precisar si en todos o en cuántos de ellos.
- Finalmente se les pide hacer una comparación de la prensa española con la italiana, tratando de averiguar las posibles diferencias. Se ordena un debate pero no se especifica la organización de los estudiantes por grupos ni a nivel de toda la clase, dejándose esta decisión al profesor.
- No hay instrucciones sobre si el debate habrá de tener un reporte final escrito.
- La actividad, considerada globalmente constituye de lectura individual, búsqueda en internet y puesta en común de lo encontrado.
- La actividad estaría destinada a estudiantes con conocimiento del mundo periodístico italiano, por lo tanto hace suponer que los estudiantes fueran adolescentes o mayores.
- No existe la intención de profundizar ninguna noticia, sino de reconocer el diseño externo de los periódicos.
- El título sugiere la variedad y complejidad del léxico que se hallaran en el campo semántico de los medios de comunicación escrita.
- Durante la búsqueda de información en línea es facil determinar el contexto de cada una de noticias, por la clasificación inicial que ha presentado la actividad.
- El enfoque que tiene esta actividad es comunicativo, pero empieza con la lectura personal, tomando un cariz más participativo al disponerse la indagación en internet. Termina con la interacción oral de los grupos o de la clase en general. Aunque el enfoque apunta a la comunicatividad, la actividad poner el riesgo de que los alumnos utilicen repetitivamente escasas estructuras gramaticales necesarias para hacer comparaciones entre las dos prensas. El otro riesgo es que, al contacto casual con el léxico periodístico y con temas de toda naturaleza, despierte su curiosidad por abordar asuntos para los que no hay disponibilidad de tiempo, o cuyo tratamiento hubiera requerido una preparación específica adicional o cierto grado de madurez o cultura general tanto en su propia lengua y, más aún, en la segunda lengua.
- El objeto de la actividad es el reconocimiento de material lexical de L1 y su diferenciación o paralelo con el de L2.
- La presentación de documentos auténticos y la utilización de tecnología en primera persona son un elemento motivador inicial que habría que preservar hasta el final de la actividad.
SEGUNDA TAREA
Análisis
- Se da un texto de tema histórico con vacíos de información. El artículo contiene una ilustración. Se pide leer el texto para captar el significado general y las posibles respuestas a ser llenadas posteriormente como respuestas, pero se prohíbe escribir las respuestas en primera instancia.
- Los espacios de información son en gran número y varios de ellos están a poca distancia dificultando la inferencia de la sintaxis de las oraciones involucradas.
- Los nombres propios importantes están resaltados en negrita pero no son un factor de auxilio para el estudiante en lo semántico ni en lo morfosintáctico.
- Esta lectura inicial es una actividad de preparación para la actividad auditiva que seguirá.
- Durante la audición de la grabación, se le pide al alumno completar la información que falta, pero se le advierte que existe una dificultad adicional: la de la no correspondencia exacta entre la grabación y el texto, por lo que requiere mayor precisión y concentración durante la escritura de las respuestas mientras oyen la grabación. Según las instrucciones, está prevista solo una audición, pero el profesor podría repetir.
- La segunda instrucción se refiere a la producción de un texto del mismo tema pero aplicado al país del estudiante, lo cual requiere un conocimiento de profundidad suficiente como para establecer la comparación con el modelo del ejercicio.
- La instrucción sobre la producción del texto no pone ningún límite de palabras ni si el resumen debe seguir los subtemas estructurados en el modelo.
- Si el punto 3 de la actividad fuera dejada para casa, supondría la consulta bibliográfica, es decir, un trabajo individual decidido por el profesor; en su defecto, se podría hacer uso de internet si hubiera la disponibilidad de ordenadores en línea o si se autorizara el uso de móviles para esta tarea.
- La actividad termina con una puesta en común de objetos representativos de diversas décadas pero no se precisa si los objetos son las palabras que los designan o realia que los estudiantes podrían traer de sus casas u otros lugares.
- Lo que sí está claro es la discusión general de la clase acerca de los objetos reunidos, pero esta actividad requiere del conocimiento de algún aspecto cultural de su propio país y de la disponibilidad de acceder a tales objetos en sus casas. Los recursos informáticos facilitarían enormemente esta búsqueda pero también podría banalizarla.
- El enfoque de esta tarea es preponderantemente audioral, pues exige la participación de los estudiantes aunque no garantiza la de todos y cada uno de ellos.
- La edad que exige el ejercicio es la de adolescentes, por la madurez para tomar interés en la significabilidad histórica de los eventos y para correlacionar esta época con los objetos, por lo tanto la tarea tiene inherencia cultural.
- No se explicita cómo resolver las trabas en el campo lexical ni cuando tentar su solución. El ambito lexical es bastante amplio e imprevisible.
- La actividad también requiere disponer de instrumental audio apropiado para la correcta recepción por parte de los estudiantes.
- Las instrucciones de la actividad no presuponen una comprobación o corrección de las respuestas por parte de los estudiantes, pero se espera que lo realicen con el profesor.